El jurado internacional del concurso está compuesto por 9 miembros que cambian cada año, a excepción del Presidente del Jurado, que es el director artístico. Además de valorar su excelencia artística y profesional, los miembros del jurado se seleccionan teniendo en cuenta la representación de diferentes países y escuelas pianísticas, la paridad de género y la diversidad generacional. También se prioriza la presencia de antiguos premiados en el concurso. Las personas que forman parte del jurado no podrán presentar a familiares ni a alumnos con los que hayan trabajado durante los últimos tres cursos.

Carlos Cebro, nacido en Montevideo, estudió con Eliane Richepin y completó sus estudios en París con Vlado Perlemuter, de quien heredó sus partituras y su piano de cola. Premiado en varios concursos internacionales, ha actuado por todo el mundo en recitales como solista, músico de cámara y con orquestas bajo la batuta de directores como Jacques Bodmer, Gustav König, Laszlo Halasz o Antonio Vito. En el Festival de Salzburgo ha sido pianista acompañante de cantantes reconocidos como Arleen Auger, Rita Streich o George London, entre otros, y ha trabajado durante una larga temporada en el Mozarteum. Ha sido jurado en varios concursos internacionales de piano y ha impartido clases magistrales en Europa, Asia y América. También ha participado en varias grabaciones.

Carlos Cebro es presidente de la Asociación Eliane Richepin en Montevideo (Uruguay), director artístico y presidente del jurado del Concurso Internacional de Música Maria Canals de Barcelona y del Concurso Internacional de Piano de Brest (Francia). Ha sido condecorado como Chevalier dans l’Ordre des Arts et des Lettres por parte del Ministerio de Cultura del gobierno francés.

La pianista japonesa, Yukiko Akagi recibió su formación musical en el Conservatorio de Toho en Tokio, Mannes College of Music y Manhattan School of Music de Nueva York, siendo alumna de Nobuko Amada, Jerome Rose y Solomon Mikowsky. También recibió consejos de aclamados pianistas como Earl Wild, György Sándor y la pianista Ruth Slencyznska, alumna del legendario Sergei Rajmáninov.

Premiada en varios concursos internacionales, ganó el Segundo Premio en el Concurso Internacional de Música Maria Canals de Barcelona (2005) y en el Concurso Internacional de Piano Fundación Guerrero (2006), y el Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano José Roca (2006), entre otras.

Yukiko hizo su debut americano en el Carnegie Hall de Nueva York en 2004 y el éxito recibido la impulsó a desarrollar ampliamente su carrera por Estados Unidos, actuando en algunas de las salas más prestigiosas del país. En Estados Unidos sus actuaciones han sido grabadas y emitidas por importantes emisoras como la WQXR de Nueva York, o la WFMT de Chicago.

En España ha sido invitada por algunas de las principales orquestas españolas como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Radio Televisión Española, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Sinfónica del Vallès y la Orquesta Sinfónica de Baleares, entre otras.

El pianista español José Enrique Bagaria estudio en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona con Rosa Masferrer y Luiz de Moura Castro, y en l’École Normale de Musique de Paris Alfred Cortot. Cursó sus estudios de posgrado con Stanislav Pochekin en el Centro Superior del Conservatorio del Liceo, donde trabaja como profesor.

Entre 1999 y 2003 cursó sus estudios en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Dmitri Bashkirov, Claudio Martínez Mehner y Galina Eguiazarova. Premiado en varios certámenes internacionales, obtuvo el Primer Premio del 52º Concurso Internacional de Música Maria Canals de Barcelona.

Ha actuado con frecuencia en prestigiosas salas de conciertos como el Palau de la Música, L’ Auditori de Barcelona, el Auditorio Nacional, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, la Filarmónica de San Petersburgo, la Filarmónica Nacional de Kiev, el Centro de Arte Oriental de Shanghái o el Centro Nacional de Artes Escénicas de Pekín. Es recitalista, músico de cámara y solista con orquestas como la Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, la Orquesta de Cámara de Viena, la Filarmónica de Cámara de Salzburg, la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, la Sinfónica de Galicia y la Orquesta de Valencia.

Desde 2016 forma parte del Trio Cervelló. Ha impartido varios cursos y clases magistrales, y ha sido miembro del jurado en varios concursos nacionales e internacionales de piano.

La pianista Maria Luisa Cantos nació en Barcelona y estudió en el Conservatorio de su ciudad natal. Obtuvo el título de profesora de piano tan solo con 16 años.

Amplió su formación musical en Paris y Viena. Ha realizado numerosos conciertos como solista con diversas orquestas, y como recitalista, en las más importantes salas de conciertos de Europa. Diversas giras artísticas la han llevado por diferentes países americanos actuando en el Carniege Hall de Nueva York.

M. Luisa Cantos posee un amplio y diverso repertorio destacando su interpretación de compositores como Brahms, Schumann o los impresionistas. Además de las obras más conocidas de los compositores españoles tiene en su repertorio la obra integral de Falla, Granados, Mompou y Nin-Culmell. Ha realizado varias grabaciones en CDs con obras de compositores españoles y franceses.

Actualmente es una de las más importantes intérpretes de la música de su país con alcance internacional.

Paralelamente a su carrera pianística se dedica también a la investigación de la historia musical española. En 1990 creó la Fundación Música Española Suiza que tiene como principal objetivo la promoción y divulgación de la música española en Suiza y su repercusión en centro Europa, siendo ella su Presidenta y Directora artística. Ha sido condecorada con el Lazo de Dama, orden de Isabel la Católica, por sus méritos culturales en el extranjero.

La pianista ucraniana Regina Chernychko nació en una familia de músicos y comenzó sus estudios de piano a los cuatro años en la Escuela Especial de Música para Niños Superdotados en Járkov. Posteriormente, continuó en la Universidad de Música de Karlsruhe, la Academia Internacional de Piano “Incontri col Maestro” en Imola y la Universidad Mozarteum en Salzburgo.

Ganó el 60º Concurso Internacional de Música María Canals de Barcelona. Anteriormente, había obtenido primeros premios en otros concursos internacionales, como el Concurso Internacional de Piano de la Fundación Animato en Zúrich (Suiza), el Pianistico Internazionale Spazio Teatro 89 en Milán (Italia) y el Concurso Internacional de Piano Ricard Viñes en Lérida (España).

Chernychko ha actuado en salas prestigiosas como la Sala Verdi en Milán, la Salle Cortot en París, la Gran Sala del Mozarteum en Salzburgo, el Auditorio Nacional de Música en Madrid, el Teatro de la Maestranza en Sevilla, L’ Auditori y el Palau de la Música Catalana en Barcelona. También ha sido solista con importantes orquestas como la Orquesta Sinfónica Nacional de Bielorrusia, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y la Orquesta Sinfónica de Bilbao, entre otras.

Ha participado en programas de televisión en directo y ha realizado grabaciones para varias emisoras de radio. Además, ha grabado un CD de sonatas del Padre Antonio Soler para NAXOS.

Desde 2017, Chernychko es profesora en la Academia de Piano Neue Sterne Hannover.

Frédéric Lagarde, aclamado pianista francés, es considerado uno de los talentos más destacados de su generación. Ganador del Primer Premio del Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París y de diez concursos internacionales, su carrera se caracteriza por una notable versatilidad y pasión por la música.

Lagarde se dedica a una amplia variedad de repertorios, destacando compositores poco conocidos y contemporáneos. Ha sido solicitado por compositores como Olivier Messiaen para interpretar sus obras, subrayando su prestigio en el ámbito musical.

Ha actuado como solista y músico de cámara en escenarios de renombre mundial, como el Théâtre des Champs-Elysées de París, Carnegie Hall en Nueva York, Queen Elizabeth Hall en Londres, Musikverein en Viena, Rudolfinum Dvorak Hall en Praga, George Enescu Philharmonic en Bucarest, Opera House en Tokio, Concert Hall en Shanghai, y muchos más. Colabora con artistas como el Trío Walter y ha sido solista junto a orquestas sinfónicas de Lisboa, Oporto, Cannes, y la Orquesta Nacional de Ucrania, entre otras. Sus grabaciones con Naxos, Mirare y Alpha han recibido varios premios.

Actualmente, Lagarde es profesor en el Pôle Supérieur de Musique de Dijon-Bourgogne y ofrece clases magistrales en todo el mundo como por ejemplo en Banff Centre of the Arts en Canadá, en la Universidad de São Paulo, en el Conservatorio de Praga, en la Academia Janacek de Brno o en la Academia Frank Liszt en Budapest, Malasia y Francia.

El pianista franco-estadounidense David Lively estudió en la École Normale de Musique con Jules Gentil, donde más tarde se convirtió en decano de exámenes durante 15 años. Lively ha ganado premios internacionales, incluyendo el Concurso Internacional Long-Thibaud, el Concurso Reina Elisabeth, el Concurso Internacional de Música de Ginebra, el Concurso Internacional Tchaikovsky (donde fue galardonado con el Premio Especial de Música Contemporánea) y el Premio Dino Ciani de La Scala de Milán.

David Lively, ha actuado como solista con orquestas bajo la dirección de directores como Erich Leinsdorf, Michael Gielen, Kurt Sanderling, Rafael Kubelik, Sir Simon Rattle, Sir Colin Davis, Michael Tilson Thomas, Kent Nagano, Dennis Russell Davies, entre otros. Sus grabaciones incluyen obras particularmente desafiantes y raramente interpretadas, como la única grabación completa del Sinfonisches Konzert de Furtwängler con Alfred Walter, y ambos conciertos de Joseph Marx dirigidos por Steven Sloane.

David Lively es miembro de la Académie de musique française en la École Normale de Musique de París. Ha grabado los Nocturnos completos de Gabriel Fauré y música de cámara, incluyendo sonatas de Fauré, Debussy y Ravel con la violinista Tatiana Samouil.

Es invitado regularmente a formar parte de jurados en los concursos internacionales más prestigiosos del mundo. Es uno de los fundadores de la Asociación Internacional de Artistas por la Paz.

La pianista Ewa Osinska se graduó en la Academia de Música en Varsovia y posteriormente obtuvo el Diploma del Conservatorio Europeo de París, donde estudió con el maestro Vlado Perlemuter y Suzanne Roche.

Premiada en concursos internacionales como el concurso Premio Jaén Piano, de Jaén y el Concurso Internacional Alfredo Casella, de Nápoles, ha actuado en las salas de conciertos más prestigiosas de Europa: la Salle Pleyel, la Salle Gaveau, Wigmore Hall, Queen Elisabeth Hall, Varsovia Philharmonic, Leipzig Gewandhaus, Moscú Rachmaninov Hall, así como en las de Japón y Estados Unidos, acompañada siempre de las principales orquestas como la Orquesta Filarmónica Nacional de Polonia, la Orquesta de la BBC, o la Orquesta de la Suisse Romande, bajo la batuta de directores como Semkow, Maksymiuk, Kaspszyk, Akyiama, Plasson, Woodsworth.

Ewa Osinska fue el primer intérprete que tocó la Sonata para piano nº 1 de Dimitri Shostakóvitch en París, Londres, Lausana y Varsovia.

Miembro de jurado de varios concursos internacionales. Osinska ha realizado numerosas grabaciones, entre ellas, la integral de la obra de Chopin para piano. Ha sido condecorada por su actividad artística con la Medalla al Mérito por el presidente de Polonia y con la máxima distinción artística polaca: la Orden Polonia Restituta. En Francia recibió l’Ordre du Mérit Artístique y la de Chevalier dans l’Ordre International des Arts et des Lettres.

La pianista alemana Uta Weyand estudió con Elza Kolodin, Leon Fleisher, Vitaly Margulis y Joaquín Soriano en Alemania, Estados Unidos y España. Además de ser becada por el gobierno alemán para sus estudios de postgrado, recibió el primer premio en prestigiosos concursos internacionales como el José Iturbe en Valencia y el Steinway Piano Competition en Berlin. También ha sido premiada como mejor intérprete de música contemporánea española.

Desde 1989, ofrece recitales y conciertos con orquestas en la mayoría de los países de la Unión Europea, así como en Rusia, Brasil, Estados Unidos y Cuba. Ha actuado con grandes orquestas y ha colaborado con directores como Jesús López Cobos, José Ramón Encinar, Enrique García Asensio, Manuel Galduf, Jac van Steen y Gabriel Chmura, entre otros.

Combina su actividad concertística con la pedagogía, impartiendo clases magistrales en conservatorios superiores y universidades en Europa, Estados Unidos, China, Japón, Singapur y América del Sur. Muchos reconocidos concursos internacionales de piano como el Franz Liszt en Weimar o el Hamamatsu en Japón cuentan con ella como miembro del jurado.

Ha tenido un gran reconocimiento su grabación de las obras completas de Manuel de Falla.

Uta Weyand es fundadora de PIANALE International Academy & Competition y promotora de la serie de conciertos Schlosskonzerte Osthessen en Alemania.